Las becas Carrillo–Oñativia están dirigidas a investigadores en el campo de la salud que desempeñan sus actividades preferentemente en hospitales y centros de atención primaria de la salud, universidades, institutos universitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en investigación clínica (no farmacológica) y de salud pública. Este programa de becas no financia investigaciones básicas. Si bien las becas son individuales, se busca que el desarrollo de la investigación contribuya al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones en las que se lleva a cabo la investigación y que avalan la postulación.
Categorías para estudios clínicos y de salud pública
- Categoría Iniciación: dirigida a profesionales sin experiencia en investigación que desempeñan sus actividades en el ámbito público o privado sin fines de lucro (hospitales, CAPS, universidades, organismos de gobierno, fundaciones, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales, etc).
- Categoría Perfeccionamiento: dirigida a investigadores con experiencia en investigación que desempeñan sus actividades en el ámbito público o privado sin fines de lucro (hospitales, CAPS, universidades, organismos de gobierno, fundaciones, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales, etc).
Se considera poseer experiencia en investigación a:
- Haber aprobado una tesis de maestría o doctorado.
- Haber participado en al menos un proyecto de investigación con subsidio o tener al menos tres publicaciones científicas.
- Haber obtenido una beca Carrillo-Oñativia con anterioridad.
Para poder participar de la convocatoria a becas Carrillo-Oñativia 2015, los postulantes deberán cumplir los siguientes criterios:
- No haber obtenido tres o más becas Carrillo-Oñativia.
- No recibir otras becas del Ministerio de Salud de la Nación a la hora de resultar beneficiario de la beca Carrillo Oñativia.
- Poseer título universitario (o constancia de título en trámite) de carreras de cuatro o más años de duración.
- Contar con un director de beca con antecedentes de investigación en salud o de gestión en el área temática de la investigación propuesta, que certifique su participación como tal.
- Contar con la autorización escrita de la institución que avala la realización de la investigación, firmada por el director o por una autoridad competente de la institución; por ejemplo el Comité de Docencia e Investigación. Se recomienda que la institución que avala el proyecto sea donde se realiza la investigación.
- Contar con el dictamen de aprobación del Comité de Ética de Investigación (CEI) de la institución que avala el proyecto o, si no lo hubiera, de un comitéexterno a la institución; salvo en las excepciones definidas en la Guía para Investigaciones en Salud Humana.
- Es imprescindible respetar las normativas provinciales al respecto de la investigación en salud.
- El tema del proyecto debe enmarcarse en las prioridades de investigación en salud definidas por el Ministerio de Salud para la presente convocatoria.
- Poseer número de CUIT/CUIL
- Poseer DNI Argentino
La postulación del proyecto tendrá lugar entre el 22 de septiembre al 9 de diciembre de 2014 inclusive, a través del sistema on-line cuyo acceso se publicará en la página web www.saludinvestiga.org.ar.
Cada becario recibirá una asignación anual de $50.000 (pesos cincuenta mil) distribuidos de la siguiente manera: $45.000 como estipendio para el becario y $5.000 que deberá entregar a la institución que lo avale.