National Geographic convoca por primera vez en España su programa de becas de investigación dirigidas a exploradores, investigadores y divulgadores. La finalidad es que se conozca mejor el planeta y proponer soluciones innovadoras para un futuro más sostenible y saludable.
Hasta este momento, la National Geographic Society ha concedido más de 12.500 ayudas dentro de este programa. Cada año 450 exploradores de más de 120 países tienen resultan beneficiarios de estas becas para poder hacer realidad su proyecto de investigación.
La primera expedición financiada por la Sociedad National Geographic se realizó en el año 1890 y el objetivo era cartografiar el desconocido monte San Elías de Alaska.
Las becas National Geographic se otorgan en los campos de Investigación, Conservación, Educación, Divulgación o Tecnología y se engloban, a su vez, dentro de tres grandes áreas: El Viaje Humano, Vida y Lugares Salvajes y Nuestro Planeta Cambiante.
Dentro de estos ámbitos, los investigadores pueden solicitar tres tipos diferentes de ayudas para llevar a cabo sus trabajos. Estas subvenciones pueden ser:
- Becas de Carrera Temprana, que suponen una primera oportunidad de dirigir su propio proyecto.
- Becas Estándar, para quienes tienen un horizonte claro de finalización de su proyecto, con resultados tangibles.
- Becas Rápidas, que proporcionan una respuesta rápida ante circunstancias excepcionales como un desastre naturales o destrucción inminente de ecosistemas.
Estas ayudas se pueden solicitar durante los 365 días del año.
Las Becas National Geographic pretenden contribuir a mejorar e incrementar el conocimiento sobre nuestro planeta y dar voz a la comunidad global para crear soluciones capaces de diseñar un futuro más saludable y sostenible. No son únicamente un apoyo financiero para realizar un proyecto de investigación, sino que se convierten el primer paso para formar parte de una comunidad científica unida por los ideales y de la que forman parte figuras como la primatóloga Jane Goodall; el oceanógrafo y descubridor del Titanic Robert Ballard, o el biólogo marino español Enric Sala.